top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • Tik Tok
  • Youtube

Presupuestos de formación de menores en fútbol peruano

Foto del escritor: Nicole Suarez GuerraNicole Suarez Guerra

Los jugadores juveniles de Perú suelen tener un desarrollo físico menor en comparación con los de otros países por la inversión en el deporte.

Fuente: Libero

La cantidad de dinero que se invierte en el desarrollo deportivo en Perú es significativamente menor que en otros países. Por ejemplo, en 2019, el presupuesto del Instituto Peruano del Deporte (IPD) fue de alrededor de 160 millones de soles. Clubes como Alianza Lima, Universitario y Sporting Cristal destinan aproximadamente entre $200,000 y $500,000 anuales para sus divisiones menores, estas cifras incluyen salarios de entrenadores, mantenimiento de instalaciones y gastos operativos.


En contraste, países como Alemania o España tienen presupuestos mucho mayores para el deporte en general y para el desarrollo juvenil en particular, con cifras que pueden superar los cientos de millones de euros. Clubes como FC Barcelona y Manchester United gastan entre $5 y $10 millones anuales en sus academias juveniles, estos presupuestos cubren entrenadores de élite, instalaciones de última generación, programas de desarrollo integral y competencias internacionales.


Por otro lado, los países en Sudamérica que tienen una tradición futbolística fuerte como Brasil y Argentina, así tenemos, clubes como Boca Juniors y Flamengo invierten entre $1 y $3 millones anuales en sus divisiones menores. La inversión incluye no solo el desarrollo técnico, sino también apoyo educativo y psicológico.

El PBI per cápita es un indicador económico que puede reflejar el nivel de desarrollo y la disponibilidad de recursos para sectores como la salud y la educación, incluyendo el deporte.


En 2023, el PBI per cápita de Perú fue de aproximadamente 7,000 USD, mientras que, en países como Estados Unidos, Alemania y España, el PBI per cápita supera los 40,000 USD. Esta diferencia económica se traduce en menores recursos disponibles para programas de desarrollo deportivo y nutrición adecuada.


En Perú, la tasa de pobreza en 2023 fue del 27.5%. La pobreza afecta directamente la capacidad de las familias para proporcionar una nutrición adecuada, acceso a instalaciones deportivas y formación especializada. En comparación, la tasa de pobreza en países desarrollados es significativamente menor, lo que permite un mejor desarrollo físico de los jóvenes.


El gasto en educación y salud es crucial para el desarrollo integral de los jóvenes. En Perú, el gasto en educación fue de aproximadamente 4.1% del PIB en 2023, mientras que el gasto en salud fue de alrededor de 5% del PIB. En países como Finlandia, el gasto en educación puede superar el 7% del PIB y el gasto en salud puede alcanzar el 10% del PIB. Estos mayores niveles de inversión permiten mejores programas de nutrición, educación física y salud para los jóvenes.


La disponibilidad de instalaciones deportivas y programas de desarrollo físico es menor en Perú debido a limitaciones económicas. Según el informe de infraestructura deportiva del IPD, en 2019 había una falta significativa de instalaciones adecuadas y modernas en el país. En comparación, países con mayor inversión en deporte tienen una infraestructura deportiva mucho más desarrollada y accesible para los jóvenes.


Estos datos muestran que las limitaciones económicas en Perú afectan la capacidad de los jóvenes para acceder a una nutrición adecuada, instalaciones deportivas de calidad y programas especializados en desarrollo físico, lo que se traduce en un menor desarrollo físico en comparación con sus pares en países con mayores recursos económicos.



6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page