El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú ha proyectado que el producto bruto interno (PBI) del país crecerá un 3,1% en 2024, una mejora significativa en comparación con la contracción del -0,6% registrada el año pasado. Esta previsión se presentó en el Informe de actualización de proyecciones macroeconómicas del MEF, destacando que el crecimiento económico será impulsado por un incremento en las exportaciones, la inversión y el consumo privado.
![](https://static.wixstatic.com/media/51f33a_920117ad13b34e1fa92320e097ed4ae8~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/51f33a_920117ad13b34e1fa92320e097ed4ae8~mv2.png)
En el último Marco Macroeconómico Multianual, publicado en agosto de 2023, el MEF había estimado un crecimiento del 3%, lo que indica que la nueva proyección representa una ligera mejora. Según el informe, las exportaciones peruanas se verán favorecidas por la recuperación de los sectores primarios afectados por el fenómeno del Niño (FEN), como la pesca y la agricultura, así como por un aumento en la producción minera de cobre, molibdeno y plata. En particular, se espera que las exportaciones pesqueras y agropecuarias aumenten significativamente a partir de abril de 2024, cuando se disipe el FEN costero.
Además, el MEF prevé una mayor ejecución de inversiones en infraestructura y minería, lo que no solo generará más empleo, sino que también impulsará el consumo privado. Este aumento en el gasto privado estará respaldado por una mejora en la confianza de los agentes económicos, la convergencia de la inflación hacia el rango meta, lo que facilitará una reducción de las tasas de interés, y una mayor disponibilidad de liquidez en el mercado.
![](https://static.wixstatic.com/media/51f33a_19e535d2aea14a6bbf60e00acf8097ab~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_488,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/51f33a_19e535d2aea14a6bbf60e00acf8097ab~mv2.jpg)
La proyección optimista del MEF se fundamenta en varios factores clave. Por un lado, la recuperación de los sectores afectados por el FEN permitirá una mejora en la oferta de productos primarios, lo que a su vez impulsará las exportaciones. Por otro lado, la inversión en infraestructura y minería será crucial para dinamizar la economía, generando empleo y aumentando el poder adquisitivo de la población. Esta combinación de factores positivos contribuirá a un entorno económico más robusto y dinámico en 2024.
El MEF también subraya que la mejora en la confianza de los agentes económicos es fundamental para el crecimiento proyectado. La convergencia de la inflación al rango meta permitirá una mayor estabilidad económica y una reducción en las tasas de interés, lo que incentivará tanto la inversión como el consumo privado. Además, la mayor disponibilidad de liquidez en el sistema financiero facilitará el acceso a crédito y apoyará el gasto de los hogares y las empresas.
Comments