Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, señaló que el crecimiento económico de este año dependerá del precio del cobre. No obstante, advirtió que existen factores de riesgo a futuro.
En un informe publicado el martes, el Banco Mundial ajustó a la baja sus expectativas de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2023. Ahora pronostica que el PIB de la región aumentará un 1.8%, lo que representa una reducción de 0.5 puntos porcentuales respecto a las estimaciones de enero. Esta revisión refleja una desaceleración comparado con el crecimiento del 2.2% registrado el año anterior.
El Banco Mundial prevé que la economía peruana crezca un 2.9% este año, una revisión al alza desde el 2.5%. Para los próximos años, aunque se espera un crecimiento positivo, se anticipa una desaceleración gradual. En 2025, se proyecta un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) del 2.6% (ajustado al alza desde el 2.3%), y para 2026, se estima un crecimiento del 2.4%, según el reciente informe "Perspectivas Económicas Mundiales".
El ajuste en las proyecciones se atribuye a la disminución de la inflación y posibles recortes en la tasa de interés clave del Banco Central de Reserva (BCR), lo que podría estimular el consumo privado. Según el Banco Mundial, se espera que la inflación continúe bajando a medida que los aumentos en los precios de los alimentos, vinculados al clima, se desvanezcan, lo que podría llevar a nuevos recortes en la tasa de interés del BCR para apoyar el consumo en 2024 y 2025.
En cuanto a la inversión privada, se anticipa una recuperación gradual después de la contracción del 7.2% en 2023, influenciada por la incertidumbre política que impacta la confianza empresarial. Además, se proyecta que el moderado aumento en el precio del cobre en 2024, junto con un incremento en la producción minera, contribuirá al crecimiento de las exportaciones.
Opmerkingen