Cada vez más peruanos optan por emigrar al extranjero con la intención de establecerse de forma permanente. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esta tendencia ha cobrado fuerza en el año 2023 y lo que va del 2024, en comparación con la tasa de migración de compatriotas registrada en el 2020 debido a la pandemia de la Covid-19. Durante el 2022, más de tres millones de ciudadanos peruanos decidieron emprender una vida en el extranjero, marcando un aumento significativo en la emigración.
![](https://static.wixstatic.com/media/51f33a_ce56d0644cce4cf7a071e65272a06501~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/51f33a_ce56d0644cce4cf7a071e65272a06501~mv2.png)
Un informe del INEI, basado en los datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, reveló que entre 1990 y 2020, un total de 3′309,635 peruanos abandonaron el país para no volver, representando entonces el 10.1% de la población. De estos, 219,693 eran mujeres y 195,700 eran hombres que dejaron el país y aún no han vuelto. Las razones detrás de esta emigración masiva varían, pero factores como la falta de oportunidades, la crisis económica y la inseguridad ciudadana parecen ser los principales impulsores.
Las encuestas muestran que los jóvenes entre 18 y 24 años consideran irse a vivir o trabajar en otro país debido a la falta de oportunidades en el Perú. Un 15% señala que ya tiene seres queridos en otro país y por eso deja el Perú; un 13% refiere que la búsqueda de un ambiente más seguro y menos peligroso es su principal razón, y un 10% lo haría por motivos de estudio. Además, la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) reveló que el 42% de peruanos tiene la intención de vivir o trabajar en el extranjero en los próximos tres años.
Los destinos preferidos por los emigrantes peruanos incluyen Estados Unidos (38%), España (23%), Italia (9%), Argentina (6%), Canadá (4%), Alemania (2%), Chile (2%), Australia (1%), Colombia (1%) y Japón (1%). Las oportunidades laborales, la calidad de vida, la educación, las redes de apoyo y las políticas migratorias de estos países son factores determinantes en la elección del destino. Por ejemplo, Estados Unidos sigue siendo una poderosa atracción por sus oportunidades económicas, mientras que España facilita la integración debido al idioma compartido y ofrece acceso a la Unión Europea.
Este fenómeno demográfico trae consigo serias repercusiones en la economía del Perú. La fuga de talentos o "brain drain" implica la pérdida de profesionales calificados y jóvenes talentosos que buscan mejores oportunidades en el extranjero. Además, la emigración afecta a las empresas locales, ya que el 65% de los empleadores asegura tener problemas para cubrir vacantes. Las remesas de trabajadores y la pérdida de capital humano son los principales impactos económicos de esta emigración, que sigue creciendo entre los peruanos jóvenes y adultos en busca de un futuro mejor.
Comments