top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • Tik Tok
  • Youtube

¿El comienzo del fin de la inflación en Argentina con Milei?

Foto del escritor: Milagros Calvay LaynesMilagros Calvay Laynes

Actualizado: 13 jun 2024

En los últimos meses, la economía argentina ha estado experimentando fenómenos contradictorios que han generado interrogantes sobre su rumbo. Por un lado, la inflación muestra signos de desaceleración, mientras que la pobreza va en aumento. Esta aparente dicotomía ha llevado a muchos a cuestionar si la economía se está estabilizando o enfrentando un colapso inminente.

Panorama de la economía argentina a cargo de Milei

El gobierno de Javier Milei celebró recientemente un dato alentador. Por primera vez desde que asumió la presidencia en diciembre pasado, la inflación mensual descendió a un dígito, alcanzando el 8,8% en abril. Sin embargo, el incremento acumulado en los primeros cuatro meses del año es del 65%, y la inflación interanual sigue siendo alarmante, llegando al 289,4%, lo que mantiene a Argentina entre los países con mayor inflación en el mundo.

 

En un análisis más detallado, parece existir una dualidad en la economía argentina. Por un lado, el peso argentino se fortalece debido a la disminución de la inflación, lo que a su vez impulsa el alza de bonos y acciones en el mercado argentino. Sin embargo, esta percepción positiva contrasta con una caída en la producción nacional, exacerbando la pobreza y el desempleo.

 

¿Cómo es posible esta dualidad? La respuesta radica en una política monetaria y fiscal contractiva que el gobierno ha implementado. Esto implica recortes en el gasto público y la reducción de la emisión de dinero por parte del Banco Central, lo que impacta negativamente en la actividad económica al privarla de dos motores importantes para su crecimiento.

 

Es importante recordar que los excesos en el gasto público y la emisión descontrolada de dinero han sido factores clave en la situación actual de Argentina, con una inflación del 280% y altos niveles de endeudamiento. Ante este escenario, el ajuste económico liderado por Milei está siendo visto positivamente por varios sectores, ya que apunta a restaurar el equilibrio en las cuentas públicas y sentar las bases para un crecimiento sostenible en el futuro.

 

Este enfoque está generando optimismo entre inversores, quienes ven potencial en los bonos y acciones argentinas a medida que se vislumbra una estabilidad económica a largo plazo. Sin embargo, persisten desafíos como la necesidad de mantener la desaceleración de la inflación y evitar presiones adicionales en los precios, especialmente ante posibles descongelamientos de subsidios en sectores clave como energía, gas, agua o transporte.

Fuente: Statista

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) señaló que, a pesar de la celebración del gobierno de Milei, los datos muestran una realidad más preocupante. El sector de comunicaciones experimentó un alza significativa del 14,2%, impulsada por aumentos en los servicios de telefonía e internet. Además, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, aunque desaceleraron ligeramente, aún subieron un 6%, con productos esenciales como carnes y sus derivados, leche y lácteos, huevos, verduras y legumbres registrando mayores incrementos. Esto refleja una crisis inflacionaria persistente que el gobierno no ha logrado controlar.

 

La economía argentina se encuentra en un punto crítico donde las decisiones políticas y económicas están marcando un camino hacia la estabilización, pero aún se requiere un manejo cuidadoso para consolidar este proceso y evitar recaídas en el futuro.



14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page